viernes, 24 de diciembre de 2010

La oftalmología en la obra poética de Jorge Luis Borges (II)



SECCIÓN HISTÓRICA

La poesía tiene una entrañable amistad con la ceguera.
Roberto Alifano

Para el presente ensayo se han considerado los poemas más representativos de la ceguera de Jorge Luis Borges: El Ciego, Poema de los dones, Un ciego y On his blindness, los cuales aparecen en la etapa ciega de su vida. Otros poemas que también hablan de la ceguera de nuestro personaje son Elogio de la Sombra, 1964, Blind Pew, y El oro de los tigres. En el primero de ellos (Elogio de la Sombra), se expone que el mundo exterior es «vedado» al autor; el poema 1964 se escribe como una réplica a su ceguera, mientras que El oro de los tigres habla de un hurto, un despojo y una indignación, causadas por la ceguera (1,2).

Poema El ciego (1972)

I

Lo han despojado del diverso mundo,
de los rostros, que son lo que eran antes.
De las cercanas calles, hoy distantes,
y del cóncavo azul, ayer profundo.

De los libros le queda lo que deja
la memoria, esa forma del olvido
que retiene el formato, el sentido,
y que los meros títulos refleja.

El desnivel acecha. Cada paso
puede ser la caída. Soy el lento
prisionero de un tiempo soñoliento

que no marca su aurora ni su ocaso.
Es de noche. No hay otros. Con el verso
debo labrar mi insípido universo.

II

Desde mi nacimiento, que fue el noventa y nueve
de la cóncava parra y el aljibe profundo,
el tiempo minucioso, que en la memoria es breve,
me fue hurtando las formas visibles de este mundo.

Los días y las noches limaron los perfiles
de las letras humanas y los rostros amados;
en vano interrogaron mis ojos agotados
las vanas bibliotecas y los vanos atriles.

El azul y el bermejo son ahora una niebla
y dos voces inútiles. El espejo que miro
es una cosa gris. En el jardín aspiro,

amigos, una lóbrega rosa de la tiniebla.
Ahora sólo perduran las formas amarillas
y sólo puedo ver para ver pesadillas. (3)

Este texto reúne las características del soneto inglés (4). Se trata de un poema formado por dos sonetos, en los que se expone el tema de la ceguera proponiendo un personaje al que la enfermedad «despoja» de todo («diverso mundo»). La plenitud del mencionado despojo es una invitación a considerar el alcance de la ceguera en los pacientes.

La información que ofrece un paciente orienta al diagnóstico. Así, cuando Borges habla de «un tiempo soñoliento» (primer terceto del primer soneto) y de un «insípido universo» (fin del primer soneto), se podría descubrir un estado de ánimo depresivo, característico del duelo por la vista (5).

Cuando al final del segundo soneto se habla de pesadillas, podríamos considerarlas figuras poéticas o síntomas. Las pesadillas se asocian a trastornos mentales o no. Lo cierto es que en el año de su creación, el poema El ciego ofrece una perspectiva de lo que a Borges significaba haber perdido la vista.

Poema Un ciego (1975)

No sé cuál es la cara que me mira
cuando miro la cara del espejo;
no sé qué anciano acecha en su reflejo
con silenciosa y ya cansada ira.

Lento en mi sombra, con la mano exploro
mis invisibles rasgos. Un destello
me alcanza. He vislumbrado tu cabello
que es de ceniza o es aún de oro.

Repito que he perdido solamente
la vana superficie de las cosas.
El consuelo es de Milton y es valiente,

pero pienso en las letras y en las rosas.
Pienso que si pudiera ver mi cara
sabría quién soy en esta tarde rara. (6)

Así como el primero, el poema Un ciego también guarda una estructura inglesa o shakesperiana (7). Es un soneto en el que los elementos visuales predominan (reflejos, destellos, miradas), y los emocionales se adivinan por las palabras ira, lentitud, perdido, pudiera. Borges, en este momento de su vida, sigue enfrentándose al duelo por su vista y eso se imprime en su obra.

Cuando Jorge Luis Borges menciona que la lentitud se apodera de sus movimientos (segundo cuarteto), no sólo ofrece la imagen de sí mismo escrutándose el rostro; además, nos invita a pensar en la diferencia de velocidad que tienen el pensamiento y el acto (fig. 1).


Fig. 1: Fotografía del escritor argentino Jorge Luis Borges,
quien aparece con una acentuada ptosis palpebral derecha,
debido probablemente al poco uso de sus ojos.

Bibliografía

1. Borges JL. Siete noches: conferencia sobre su ceguera. México: FCE; 1980

2. Sánchez B. On his blindness: Borges, Milton y la ceguera. Espéculo: Revista de Estudios Literarios 2002; 21

3. Borges JL. Antología poética 1923-1977. Madrid: Alianza Editorial; 2004

4. Flores Á. Expliquémonos a Borges como poeta. México: Siglo XXI Editores; 1984.

5. Prado Serrano A, Maud Messina-Baas O, Urbán Vázquez R. Aspectos psicológicos del invidente. Rev Mex Oftalmol 1997; 71: 113-121

6. Borges JL. Obra poética, 2 (1960-1972). Madrid: Alianza Editorial; 2007

7. Pérez AR. Poética de la prosa de Jorge Luis Borges. Madrid: Gredos; 1991


Fuente :

Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología
Arch Soc Esp Oftalmol v.84 n.9 Madrid sep. 2009
García-Guerrero J.1, Valdez-García J.2, González-Treviño J.L.3
1 Licenciado en Medicina. Profesor de la Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey. México. E-mail: jairgarcia-guerrero@itesm.mx
2 Licenciado en Medicina. Oftalmólogo especialista en Córnea y Cirugía Refractiva. Profesor de la Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey. México.
3 Licenciado en Medicina. Oftalmólogo especialista en Oculoplástica y Vías Lagrimales. Profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Monterrey. México.

1 comentario:

  1. podrías agregar a cada entrada las opciones de compartir en redes sociales? están muy interesantes y algunas de ellas me gustaría compartirlas. gracias y felicitaciones por el blog!

    ResponderEliminar